jueves, 29 de mayo de 2014

Híbridos argentinos

  El GONS creó un sitio para difundir los distintos híbridos producidos en nuestro país y que fueron inscriptos por sus realizadores en el Registro Internacional de la R.H.S. (Lista Sander). El fin perseguido no es solo darlos a conocer, sino que a la vez sirva para los orquideófilos como una base de datos de donde obtener mayor información sobre dichas plantas.

  Desde la primera inscripción que realizara el Dr. Osvaldo Toriggia allá por el año 2003 con la Gomonia (Miltonidium) Milón Argentino, varios han sido los productores que engrosaron esa lista de híbridos registrados, que no para de crecer.

  Agradecemos especialmente al Ing. Eduardo Finkelstein por compartir este importante trabajo, como es el de llevar al día este listado con toda la información y fotos de cada una de las inscripciones que realizan los hibridadores locales, poniéndolo ahora a disposición del mundo orquideófilo.

  También lo consideramos un reconocimiento al trabajo que vienen realizando en los últimos años varios productores, que de esta manera aportan al desarrollo de este mundo de las orquídeas que tanto nos apasiona.

  Los invitamos a visitar el sitio donde podrán encontrar la foto e información de cada registro, acompañado en algunos casos con imágenes de otras variaciones del mismo híbrido. En el lateral derecho podrá optarse por ver el listado por los híbridos o por sus registradores. Desde este blog habrá un acceso directo permanente en la barra lateral donde estará un link que lleve al sitio de los Híbridos Argentinos.



martes, 27 de mayo de 2014

Guarianthe aurantiaca

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Guarianthe
Especie Guarianthe aurantiaca

Sinónimos: Cattleya aurantiaca, Laelia aurantiaca, Epidendrum aurantiacum, Amalia aurantiaca.



   La Guarianthe aurantiaca se encuentra ampliamente distribuida, habita desde México, donde crece sobre los árboles, ocasionalmente litófita, en las laderas de las montañas de la Sierra Madre Occidental frente al Pacífico, estando presentes desde el estado de Sinaloa hacia el sur del país. Continua su presencia siguiendo la misma serranía, adentrándose en Guatemala, El Salvador y Honduras, llegando hasta el sur de Nicaragua. Se halla en alturas que van de entre los 300 y 1600 msnm.

   Habita en regiones de diversas condiciones, tanto desde forestas tropicales lluviosas de alta y baja montaña, así como forestas tropicales deciduas y semi-deciduas. Crece en los más distintos ambientes, ya sea sujetas a mucha luz, temperaturas extremas y temporadas secas, como en zonas más sombreadas, húmedas y calurosas hasta más templadas. Esta variabilidad se reflejará en el tamaño y vigor de la planta como así en su floración (color, tamaño y cantidad de flores).



   Es una planta que llega a tener cerca de unos 40cm de altura. Posee pseudobulbos delgados cubiertos por 4-5 vainas superpuestas. Carga 2 hojas apicales, rígidas, carnosas y de unos 18cm de largo por 5cm de ancho.

   La floración se da en los meses de primavera, luego de el tiempo de reposo marcado por un clima fresco y seco. La inflorescencia, que surge del último pseudobulbo maduro, mide unos 10cm, es erecta y suele cargar unas 6 flores aunque puede llegar a brindar hasta un racimo de 15. Sus flores van del color naranja al amarillo, miden alrededor de 4cm y tienen una duración de dos semanas, no son perfumadas. Se caracteriza porque sus flores no se abren del todo y tanto sus pétalos como sépalos tienen la tendencia de proyectarse hacia adelante.


   Para su cultivo requiere un lugar luminoso, con buena circulación de aire en todo momento. La humedad ambiente debe rondar el 85% en verano, disminuyendo en el invierno al 65%. En su lugar de origen las lluvias son abundantes desde finales de primavera hasta entrado el otoño, disminuyendo rápidamente en el invierno que es una estación seca. En cultivo debe regársela bien en el período de crecimiento y disminuirse casi totalmente para el invierno. Siempre se debe utilizar un medio de cultivo o sustrato que permita un secado rápido de sus raíces luego del riego. En cuanto a las temperaturas, tiene promedios de 10-14ºC en el invierno dependiendo su lugar de origen, mientras las máximas rondan los 29ºC promedio en el verano.



   Por lo comentado en el párrafo anterior, las plantas de Guarianthe aurantiaca es mejor cultivarlas en macetas o canastas utilizando un medio de cultivo grueso que permita una buena aireación de las raíces y un drenaje rápido cada vez que se riega. También puede cultivarselas bien puestas en un tronco cortado o directamente sobre un árbol, en estos casos el riego deberá ser mayor, sobre todo en la temporada de crecimiento de la planta.



viernes, 23 de mayo de 2014

Laelia anceps

Familia. Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Alianza: Cattleya
Género: Laelia
Especie: Laelia anceps


   Laelia anceps fue descripta por John Lindley en 1835, en base a una planta importada a Inglaterra por Loddiges & Sons, que floreció a fines de 1834. Rápidamente alcanzó popularidad debido al descubrimiento de nuevas y variadas coloraciones. 




   Esta especie epifita se la reconoce por tener pseudobulbos comprimidos, de doble filo, elipsoide a ovoide, separados por un largo rizoma. Carga una o dos hojas apicales, de forma elíptica. La inflorescencia está cubierta de brácteas, cargando de 1 a 3 flores que miden unos 10cm, generalmente de color rosa-violaceo, el labelo es color violeta oscuro, con callo central de color amarillo intenso, fuertemente marcado con líneas violetas oscuras. Igualmente la coloración de la flor va desde ejemplares completamente blancos hasta el rosa púrpura muy oscuro. Poseen un perfume agradable en los días soleados y duran entren 10 a 15 días. Florece en otoño.


   Está presente en México (Sierra Madre Oriental y el Altiplano Central de Chiapas Oriental) extendiéndose su presencia hasta Guatemala y Honduras. Existen dos subespecies de Laelia anceps, una de ellas, la anceps, se la encuentra principalmente en la cuenca del Golfo de México, en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis de Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas; mientras que la subespecie dawsonii habita los estados occidentales de Oaxaca y Guerrero.


   Crece en bosques cálidos de clima tropical, por lo general con especies de árboles de hoja caduca, creciendo en altitudes de entre 900 a 1500 metros, donde las precipitaciones anuales rondan entre los 1200 a 2100 mm. Sin embargo el hábitat es variado, ya que se la puede encontrar en climas más fríos o más calientes, a mayor o menor exposición solar, lo que indica la adaptabilidad que tiene esta especie, de allí que se la considera una planta de fácil cultivo.



   A la hora de cultivarla se le debe brindar un lugar bien luminoso, aireado, con una humedad del 80% en verano disminuyendo al 60% en invierno. Las temperaturas máximas y mínimas promedio de su lugar de origen son en verano: 25ºC- 15ºC, en invierno 19ºC - 10ºC. Aunque suelen soportar bien temperaturas más extremas que estas. 




   El cultivo de la Laelia anceps puede hacerse en macetas, siempre con un sustrato que asegure un muy buen drenaje, permitiendo que las raíces de la planta se sequen rápidamente luego de los riegos. También van bien puestas en cortezas o troncos de buen tamaño, en estos casos debe prestársele más atención al riego, sobre todo en el verano, donde debe mantenerse la humedad más alta. En el invierno debe reducirse los riegos ya que es temporada seca en su hábitat. Igualmente no debe dejársela por mucho tiempo seca y es bueno en esta temporada cada tanto brindarles aunque más no sea un ligero rocío. El riego debe comenzar a incrementarse al llegar la primavera.





martes, 20 de mayo de 2014

Curiosidades sobre las orquídeas I

por Ana Luisa Fischer*

  Como orquideófila siempre leo artículos o libros sobre el tema y me gustaría compartir algunas  curiosidades de las mismas que fui descubriendo.

  Cuando llegaron por primera vez las orquídeas a  Europa, los únicos que tenían posibilidad de conseguirlas eran las personas de la nobleza, con poder económico, que podían pagar una expedición para traer ejemplares que nadie más pudiera poseer. En nombre de ello se arrasaron lugares completos originales de las mismas o por el mismo motivo se daba información errada a los botánicos de donde se las había encontrado. 

  Dado que venían de lugares cálidos, tanto de América como de Asia, se pensaba que necesitaban mucho calor y se construyeron viveros cálidos para su cultivo, sin la ventilación o la amplitud térmica que hoy sabemos necesitan,  por lo tanto las plantas en su mayoría morían.


  Otro ejemplo de  las curiosidades con las orquídeas es la Cycnoches egertonianum descubierta por Skinner (1804-1867). En el año 1842 envió plantas encontradas en Guatemala, pero cuando florecieron en Inglaterra no eran lo que se esperaba en las descripciones hechas con anterioridad y se asumió que se trataba de un error por lo que se hizo otro envío, con el mismo resultado.

  Por tercera vez se hizo el envío, pero ahora  las plantas viajaron en el camarote con su recolector, allí floreció una y se exhibió en Londres. Al año siguiente  el disgusto de los coleccionistas fue muy grande pues otra vez no fue la novedad anunciada. 

  Fue Darwin (1809-1892) en 1862, quien  sugirió  que se trataba de flores femeninas y masculinas. Cosa que no se sospechaba siquiera  hasta ese entonces. Recién en 1962 Dodson (1928 Botánico USA) sugirió que el sexo dependía de las condiciones ambientales de las plantas, para los Catasetum y para las Cycnoches.

*orquideófila, autora de libros y capacitadora sobre el cultivo de orquídeas.

viernes, 16 de mayo de 2014

Cattleya alaorii

Familia: Orquidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Cattleya
Especie: Cattleya alaorii


  Cattleya alaorii es una pequeña especie endémica de Brasil, que se encuentra creciendo en las montañas costeras de la parte central del estado de Bahía hasta los 600 msnm. Esta es una región de selva tropical húmeda donde la temperatura promedio mínima en invierno es de 15ºC. Fue descripta en la década del '70 citada como Laelia alaorii. 

  Esta planta mide de 7 a 10cm, sus pseudobulbos tienen el habito de crecimiento rastrero, y cada brote se caracteriza por producir pocas raíces nuevas.


  La inflorescencia surge en el ápice de los nuevos pseudobulbos y se desarrolla junto con la hoja que le sirve de vaina. Cada vara da 1 o 2 flores de un tamaño aproximado de 5cm de un color lila pálido, lavanda o blanco con algunos matices oscuros, mientras que el labelo es color lavanda con el interior de la garganta es de tono amarillo. Florece todo el año, principalmente en otoño.

  En el lugar de origen de la Cattleya alaorii las temperaturas promedio del verano son entre 18-28ºC. Mientras que en el invierno las temperaturas oscilan entre 15-25ºC. La humedad ambiente es alta durante todo el año, 85-90%.


  A la hora de cultivarla se debe tener en cuenta de regarla en exceso durante la temporada de crecimiento, pero con un medio de cultivo o sustrato que le permita secarse rápidamente. El resto del tiempo debe recibir riego, pero en menores proporciones. La luz a recibir debe ser algo filtrada o difusa, debiendo evitarse el contacto directo con los rayos solares en horas del mediodía. Necesita de buen movimiento de aire.

Sinónimos: Laelia alaorii, Sophronitis alaorii, Hadrolaelia alaorii.

domingo, 11 de mayo de 2014

Reunión de Mayo

  El pasado sábado tuvo lugar un nuevo encuentro del GONS en la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Avellaneda. Se compartieron las últimas novedades del mundo orquideófilo, el calendario de exposiciones de las distintas asociaciones, se realizó un balance de lo que dejó la 4ª Exposición y se presentó el calendario de actividades para este 2014.


  Posteriormente se presentó el tema "El género Epidendrum en Argentina" que estuvo a cargo del socio Maximiliano Sager, quien primeramente realizó una introducción a este amplio género para avanzar luego sobre las especies que están en nuestro país, con especial atención en las nuevas citas presentadas en el trabajo de Eric Hágsater en Icones Orchidacearum Fas. 14. y sus distinciones. Seis son las especies de Epidendrum para Argentina: Epi. densiflorum, Epi. hassleri, Epi. andres-johnsonii, Epi. noackii, Epi. rigidum y Epi. samaipatense. Para finalizar la disertación se expusieron las características de los ambientes donde se desarrollan estas plantas y los requisitos para su cultivo.





  También hubo una reseña de la función de los coadyuvantes y de los correctores de Ph del agua, con una demostración que realizó el socio Fabián Nardelli acerca de estos productos, marcando la utilidad que tienen los mismo y la manera de utilizarlos al momento de realizar diferentes aplicaciones en nuestras orquídeas.




  Al cierre de la reunión se realizaron diferentes sorteos donde resultaron ganadores:



Socios al día:
      - Dendrobium híbrido tipo phalaenopsis: Rosana Vogel
      - Epidendrum hassleri: Ana María Bregant

Entre los presentes:
      - Epidendrum hassleri: Mirta Paduán
      - Epicattleya Veitchii (1890) -donación del vivero Orquideas del Rosario-: Fabián Nardelli



Plantas exhibidas por los socios: