domingo, 31 de agosto de 2014

Dendrobium terminale


Dendrobium terminale C.S.P.Parish & Rchb.f., Trans. Linn. Soc. London 30: 149 (1874).

Homotypic Synonyms:
Callista terminalis (C.S.P.Parish & Rchb.f.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 655 (1891).
Aporum terminale (C.S.P.Parish & Rchb.f.) M.A.Clem., Telopea 10: 297 (2003).
Heterotypic Synonyms:
Dendrobium verlaquii Costantin, Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. 23: 49 (1917).
Aporum verlaquii (Costantin) Rauschert, Feddes Repert. 94: 443 (1983).

  Esta especie de Dendrobium se encuentra creciendo en alturas que van desde los 500 a los 1600 m., desde la zona este del Himalaya hacia China en el este y hasta Malasya al sur. Su hábitat incluye la India, Birmania, Malasia, Tailandia peninsular, Vietnam (Dalat y Hue) y China (Yunnan). 


  Dendrobium terminale es una planta epífita, de crecimiento simpoidal, con un tamaño máximo entre 13-18cm. Posee largo tallos cubiertos por las vainas de las hojas. Estas últimas tienen forma trinagular, suculentas, caducas, dispuestas en dos filas que forman un ángulo cerrado sobre el tallo.

  La inflorescencia aparece en los meses de invierno, es corta y surge cerca del ápice del tallo. Ocasionalmente puede emitir flores en primavera hasta principios del verano. Las flores miden entre 1-2cm, pueden presentarse hasta 5 por inflorescencia, son de color blanco o rosa pálido. El labelo blanco o amarillento tiene una línea amarilla que recorre todo su centro. Labelo trinagular sin lóbulos laterales.


  En el hábitat de origen de las Dendrobium terminale las temperaturas máximas promedio son de 29ºC y la mínima de 22ºC en la temporada de verano. En invierno los promedios son de 7ºC y de 20ºC. La luz es baja en verano debido a que raramente hay días despejados, mientras que en el invierno los días soleados son muchos más.

  La humedad ronda los 85% en la temporada estival, condición que comienza a merma lentamente desde el otoño, para llegar a un promedio del 60% a finales del invierno y principios de primavera. En cuanto a la lluvia, es abundante en los meses de verano, llegando a superar la media de 800mm por mes; esos promedios caen bruscamente al llegar el otoño, donde comienza una serie de meses de escasos milimitros caídos hasta que llegue nuevamente la primavera.  Igualmente, como dijimos, la humedad ambiente se mantiene en un nivel relativamente alto gracias a rocíos matinales.


  Al cultivar Dend. terminale se debe respetar el régimen de lluvias que tiene en su habita la especie por lo que deberá brindársele a las plantas una humedad uniforme desde la primavera hasta principios de otoño, reduciéndose el riego gradualmente después que los brotes llegan a su madurez. Siempre entre riegos debe dejarse que la planta se seque, en inviernos los riegos deben ser menores, casi a un nivel de subsistencia, además el período seco entre riegos se lo debe extender por más días.


  Se la puede cultivar en macetas siempre con un sustrato que permita un drenaje rápido y evite los encharcamientos. También puede hacérselo en una canasta, balsa o tronco, en estos casos deberá prestársele atención a mantenerlas húmedas, sobre todo en el verano. No tienen problemas con el replante, que puede realizarse siempre que se vea que la planta está emitiendo raíces nuevas.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Anathallis dryadum

por Luiz Filipe Varella*

  Descrita en 1922 por Schlechter como Pleurothallis dryadum, pasó para el género Anathallis en 2004. Es una pequeña especie de la mata atlántica del sur y sudeste de Brasil, de crecimiento cespitoso, con tallo unifoliado muy fino y con cerca de 3cm de largo. Sumados, hoja y tallo apenas pasan de 5cm de altura. Forma matas de muchas hojas verde-oscuras y obovadas. 


Las inflorescencias tienen aproximadamente 5cm también, y brotan de la base de las hojas, pudiendo ser dos o tres para cada una de ellas, con hasta siete flores por inflorescencia. Las flores abren todas al mismo tiempo y son translúcidas, de un color amarillo pálido. Miden en media 7mm de diámetro.

  El nombre de la especie tiene el mismo origen griega de Dryadella, que ya comentamos aquí cuando hablamos de Dryadella liliputiana: ‘dríade’, las ninfas de los bosques de la mitología griega.


  Vale acordarse que el género Anathallis, aunque propuesto por Barbosa Rodrigues ya en 1877, desde entonces siempre se quedó subordinado a Pleurothallis. Solamente en el paso del siglo XX para el siglo XXI, a través de Fabio de Barros, Anathallis retomó su condición de género, con la agrupación de diversas especies con características afines. Enseguida, Pridgeon y Chase trajeron para Anathallis diversas especies de Pleurothallis que hasta entonces estaban agrupadas en otras secciones del género, y algunos años después, varias de las especies reunidas en el género Panmorphia fueron traídas por Luer para Anathallis, en un proceso que permanece en marcha, con diversas publicaciones y combinaciones nuevas envolviendo el género los últimos años.


Más fotos sobre esta especie en la web Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


lunes, 25 de agosto de 2014

Orquídeas argentinas - Epidendrum rigidum


Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Epidendrum
Especie: Epidendrum rigidum


  Esta pequeña especie epífita es de crecimiento simpoidal, no posee pseudobulbos, tiene tallos foliosos, posee un rizoma reptante, generalmente ascendente, forma pequeñas matas poco compactas. Sus tallos son erguidos o casi péndulos, con los ápices arqueados hacia arriba. Hojas coriáceas.

  La inflorescencia de la Epidendrum rigidum es apical, carga hasta 6 flores pequeñas de color verde. La flor tiene el labelo unido a la columna, el cual es rígido y presenta una cresta central más dos pequeños callos redondeados en su base. Su época de floración se da en nuestra país entre los meses de enero y marzo, en otras regiones puede florecer hasta el invierno.



  Epidendrum rigidum está citada para las provincias de Misiones y Jujuy en nuestro país. Su presencia es amplia, encontrándose dispersa desde el estado de Florida (EE.UU.) y México, pasando por todo América Central, hasta llegar al sur de Brasil.


  Crece a mediana altura bajo insolación indirecta, predominantemente en lugares aireados y con una humedad elevada. Está presente en nuestro país principalmente en las islas del Río Iguazú, donde alcanza su máximo desarrollo en la vegetación arbórea higrófila de dicho ambiente.


  Fue una de las primeras orquídeas que se describieron, y ello se debe al trabajo de Jacquin quien la publicó en 1760. El nombre de la especie proviene del latín, haciendo referencia a la característica rigidez de sus hojas y flores.


Bibliografía:
- Johnson, Andres E. (2001) Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. Edit. L.O.L.A., Bs. As., Argentina
- Insaurralde, Irma y Radins, José (2007) Misiones Orquídeas. 1ª Edición. Golden Company, Buenos Aires, Argentina
- Varella, Luiz Filipe. (2014) Minha microorquídea do dia – 78. Grupo Microorquídeas.

sábado, 23 de agosto de 2014

Exposición en Posadas

Entre el 16 y 18 de agosto las asociación Amigos Misioneros de las Orquídeas realizó una nueva exposición que tuvo lugar en la Vía Cultural La Estación de la ciudad de Posadas. Quienes visitaron la muestra pudieron disfrutar con más de 150 plantas en exposición. A continuación una selección de fotos que nos comparte el socio Elvio Deltín.













jueves, 21 de agosto de 2014

Bulbophyllum lasiochilum

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Dendrobieae
Subtribu: Bulbophyllinae
Género: Bulbophyllum
Sección: Umbellatae
Especie: Bulbophyllum lasiochilum


  Bulbophyllum lasiochilum fue descrita por E.C.Parish & Rchb.f. y publicado en 1874 en "Transactions of the Linnean Society of London". Su presencia se da en el continente asiático, estando citada para los países de Tailandia, Myanmar y Malasia, donde se la encuentra en diversos hábitats, tanto montañosos al norte como los más bajos de la zona sur de la Península de Tailandia.


  Orquídea de tamaño pequeño que posee pseudobulbos cilindro-ovados con una hoja apical, oblongo-obovada. La floración se da en la temporada otoñal, con una inflorescencia que surge de la base de un pseudobulbo maduro cargando flores perfumadas, solitaria o en umbela.

  En cuanto a la etimología Bulbophyllum: nombre genérico que se refiere a la forma de las hojas que es bulbosa. La especie, lasiochilum, epíteto latino que significa "con labelo peludo".



  Para el cultivo de la Bulbophyllum lasiochilum se requiere de luz filtrada o difusa y nunca dejarla expuesta al sol directo del mediodía. Normalmente se la cultiva en una maceta poco profunda o canasta, con un sustrato que retenga la humedad pero con un buen drenaje que evite el encharcamiento. Debe estar ubicada en un lugar donde se tenga buena circulación de aire. No gusta de ser trasplantada, en todo caso es conveniente ubicarla sobre una maceta de mayor tamaño sin removerla de la anterior.


Foto: azhar bin ismail (abiom)

  En su lugar de origen las temperaturas promedio en la temporada cálida son 29ºC (máxima) y 17ºC (mínima). En el invierno los promedios son 23ºC (máxima) y 7ºC (mínima). La humedad ambiental es del 85% en el verano hasta mediados del otoño, donde comienza a descender hasta promediar un 60% en el invierno y principio de primavera, para luego comenzar a subir nuevamente. Las lluvias son abundantes desde finales de primavera hasta principios del otoño, donde comienza una temporada de escasas lluvias que dura unos 5 meses.




Homotypic Synonyms:
Phyllorkis lasiochila (C.S.P.Parish & Rchb.f.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 677 (1891).
Heterotypic Synonyms:
Cirrhopetalum lasiochilum C.S.P.Parish & Rchb.f., Trans. Linn. Soc. London 30: 153 (1874).
Cirrhopetalum breviscapum Rolfe, Bot. Mag. 131: t. 8033 (1905).
Bulbophyllum breviscapum (Rolfe) Ridl., Mat. Fl. Malay. Penins. 1: 78 (1907).

lunes, 18 de agosto de 2014

Octomeria juncifolia

*por Luiz Filipe Varella

  Una de las mayores, más bellas y más floríferas especies del género Octomeria R.Brown, y al mismo tiempo una de las especies de más dócil cultivo. Con vegetal robusto, que a la distancia más parece una Brassavola que una Octomeria, es especie endémica de la mata atlántica de las regiones Sur y Sudeste de Brasil.


  Descrita en 1881 por Barbosa Rodrigues, se trata de especie con tallos de 8 la 15cm y hojas aún mayores, con un largo entre 20 y 40cm, pendientes, rollizas y puntiagudas, de un colorido verde-oscuro tendiendo aveces al púrpura.

  La inflorescencia surge en la base de las hojas, en pedicelos de medio centímetro de largura, portando entre cinco y doce flores amarillo-oro, con labelo con máculas marrones. Los sépalos y pétalos tienen forma obovada, con extremidades redondeadas; son levemente translúcidas y brillantes. El sépalo dorsal tiene entre 0,8 y 1,2cm de largo por 0,3-0,4cm de ancho, y las laterales son un poco menores – 0,7-1,1cm de largo por el mismo ancho del sépalo dorsal. Los pétalos tienen entre 0,6 y 1,2cm de largo por 0,3-0,4cm de ancho. El labelo, por su parte, es trilobado y mide entre 0,5 y 0,6cm de largo por 0,4-0,5cm de ancho, presentando dos callosidades longitudinales. Los lobos laterales son próximos de la base y enhiestos. La columna mide 0,4cm de altura y es de un amarillo más verdoso, presentando en la base la misma tonalidad vino de las máculas del labelo.


  La planta florece en el fin del invierno. El nombre, Barbosa Rodrigues trajo del latín; unión de ‘junci’ (=junco) y ‘folia’ (=hoja), alusión más que evidente a la morfología de las hojas de la especie.

  Octomeria juncifolia tiene dos variedades descritas, ambas hoy consideradas sinonimias de la especie: Octomeria juncifolia var. revoluta, descrita por el propio Barbosa Rodrigues en la misma publicación en que describió la especie, y Octomeria juncifolia var. minor, descrita por Cogniaux en 1896.


Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

domingo, 17 de agosto de 2014

Catálogo de orquídeas misioneras


  Bajo el título "Orchidaceae, Misiones - Argentina", el docente, investigador y Director de Biodiversidad del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, José Antonio Radins dio a conocer un trabajo donde presenta 145 especies de orquídeas, que conforman el 90 % de las citadas para la provincia de Misiones. 

  Se trata de valioso relevamiento fotográfico, que se trasnforma en un catálogo que es útil para conocer e identificar gran parte de las orquídeas nativas que tiene esta provincia litoraleña.

  El trabajo completo  puede ser consultado en el siguiente enlace:

viernes, 15 de agosto de 2014

Orquídeas argentinas - Acianthera aveniformis

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Pleurothallidinae
Género: Acianthera
Especie: Acianthera aveniformis


  Esta pequeña orquídea, descrita en 1950 por Hoehne como Pleurothallis aveniformis y que luego fuera transferida al género Acianthera por Cezar Neuberth Gonçalves y Jorge Waechter en el año 2004, está citada para la provincia de Misiones en nuestro país. En el vecino Brasil extiende su presencia en los estados del sur (Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul).

  Acianthera aveniformis es una epífita cespitosa que tiene un crecimiento reptante y un rizoma rastrero. Forma extensas matas compactas a lo largo de troncos y ramas sobre todo en zonas cercanas a los arroyos. Posee hojas pequeñas, tereteifomes, aglomeradas, carnosas, puntiagudas, presentando generalmente máculas púrpuras. El nombre de la especie proviene de la semejanza que tienen sus hojas con la avena.




  La floración se produce en los meses de invierno. La inflorescencia generalmente es uniflora, con flores de tono amarillo-anaranjado. Sus sépalos tienen tres venas de un color púrpura, y sus pétalos poseen una en el mismo tono. El labelo es trilobado.



Sinónimos: 
-Pleurothallis aveniformis Hoehne, Arq. Bot. Estado São Paulo, n.s., f.m., 2: 106 (1950).
-Specklinia aveniformis (Hoehne) Luer, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 95: 259 (2004).
-Pabstiella aveniformis (Hoehne) Luer, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 112: 119 (2007).

miércoles, 13 de agosto de 2014

Patrón de enraizamiento en pseudobulbos de Cattleya

por Carlos  Keller *

1) Introducción:
  Hace algún tiempo, leí un artículo en la revista Orchid Digest de autoría del orquidófilo norteamericano William Rogerson y hallé el asunto muy interesante. Por falta de tiempo no me pude profundizar en la materia, pero no olvidé el contenido. 

  El artículo mencionaba que las Cattleyas pueden ser divididas en 2 grupos básicos: aquellas cuyo pseudobulbo enraíza en el sustrato antes de florecer y aquellas cuyo pseudobulbo enraíza en el sustrato después de florecer. Al principio eso puede parecer un dato inútil o superfluo, pero después de mis "vacaciones forzadas", cuando tuve más tiempo para reflexionar y digerir las ideas del texto, percibí que ese es un dato de vital importancia que todos los orquideófilos deberían conocer. Para ayudar, hice una tabla, la cual está más abajo, donde están listadas todas las Cattleyas separadas en monofoliadas y bifoliadas e insertadas en el grupo al cual ellas pertenecen con relación al patrón de crecimiento de las raíces. Sólo la lectura de esa tabla ya dice mucho. Más adelante voy a explicar mejor lo que esas dos variaciones significan y después comentaré algunas conclusiones a las que llegué. Sé, sin embargo, que ustedes que están leyendo este texto, descubrirán nuevas utilidades a esta información y las añadirán a las mías.


2) Cattleyas que enraízan el pseudobulbo antes de la floración:
  La mayoría de las Cattleyas cuando emiten un frente y esta crece lo suficiente (la hoja comienza a abrirse), ella pasa a emitir raíces en la base del pseudobulbo. Esas raíces irán a fijar y sostener el pseudobulbo para siempre. El pseudobulbo crecerá, se estabilizará en el sustrato de la maceta, envejecerá y cuando esté totalmente adulto, generalmente al año siguiente de su nacimiento, florecerá. Podemos decir que la floración se dio a través de un pseudobulbo "viejo" o "adulto". Muestro abajo dos fotos de una Cattleya maxima. Esa Cattleya pertenecía a ese grupo. En la parte de atrás de la maceta florecida que está en la primera foto, hay un pseudobulbo naciendo, el cual está aún nuevo, pero ya está soltando en su base gruesas y fuertes raíces. Esas raíces irán a sostener al pseudobulbo hasta su muerte y principalmente irán a alimentar a las flores que él dará probablemente el año siguiente. Eso puede ser visto en detalle en la segunda foto.



  Ustedes tienen aquí entonces el patrón de crecimiento más convencional para las cattleyas monofoliadas, y que aparece con menos frecuencia en las cattleyas bifoliadas.


3) Cattleyas que enraízan el pseudobulbo después de la floración: 
  Algunas cattleyas monofoliadas y la mayoría de las bifoliadas, emite el frente (nuevo pseudobulbo), el cual crece, se queda adulto e inmediatamente florece, sin antes enraizar en el sustrato. La base de ese pseudobulbo continúa lisa o hasta cubierta por la bráctea, sin que de ella nazcan raíces. Todo el proceso de crecimiento y de floración es sostenido por los pseudobulbos traseros, que envían para el pseudobulbo nuevo del frente todo el alimento que él necesita para vivir. Los pseudobulbos traseros hasta llegan a emitir raíces de refuerzo para poder enfrentar la ardua tarea. Ese pseudobulbo nuevo, no espera un año para florecer, él florece en cuanto está maduro.

  Podemos decir entonces que aquella Cattleya floreció a través de un pseudobulbo "joven" o "nuevo". Sólo inmediatamente después de la floración, o en algunos casos aún durante la floración es que las raíces serán emitidas de la base de ese pseudobulbo, hecho que lo hará independiente de los pseudobulbos traseros, por lo tanto, sólo después de la floración. 

  Ustedes pueden ver abajo dos fotos de una Cattleya gaskelliana, la cual pertenece a ese segundo grupo. En la primera foto pueden ser vistos los pseudobulbos florecidos, los cuales están siendo sostenidos por los pseudobulbos traseros. La segunda foto es de un detalle de la base de uno de los pseudobulbos florecidos de la primera foto, donde se puede ver que de él aún no salió ninguna raíz.



  Las raíces que pueden ser vistas en la segunda foto son de los pseudobulbos traseros, mientras que la base del pseudobulbo del frente está lisa y sin emitir raíces. En pocas semanas, en cuanto las flores hayan marchitado o comiencen a marchitar, se podrán ver puntas de raíces saliendo de esa base redonda del pseudobulbo.


4) Excepciones:
  La Cattleya aclandiae, Cattleya walkeriana, Cattleya nobilior y la Cattleya violacea no poseen un patrón definido de crecimiento de raíz, pudiendo sus raíces ser emitidas del pseudobulbo antes, durante o después de la floración.




5) Consideraciones y utilidad de las informaciones descritas:

A- Diferenciación de especies:
  En la tabla del punto anterio, donde están listadas las cattleyas dentro de sus respectivos grupos, ustedes podrán leer que la Cattleya labiata está en el primer grupo, mientras que la Cattleya warneri está en el segundo. Sólo eso ya quiere decir mucho, o todo. Eso significa que la Cattleya labiata enraíza los pseudobulbos antes de la floración, mientras que la Cattleya warneri enraíza los suyos después de la floración. Las flores de la Cattleya labiata nacen, por lo tanto, de un pseudobulbo "viejo", mientras que las de la Cattleya warneri nacen de un pseudobulbo "nuevo". La mayoría de los taxonomistas cita esas dos especies como emparentadas. En el pasado una ya fue una mera variación geográfica de la otra. Sin embargo, el hecho citado arriba muestra que de parientes ellas no tienen nada, pudiendo hasta tener un origen diferente y la causa de su semejanza puede ser un caso de evolución convergente.

  Evolución convergente para quien no sabe es cuando dos especies de orígenes diferentes y apariencia diferente, por que habiten un medio ambiente semejante, acaban evolucionando hasta quedar semejantes, convergiendo en la misma apariencia. Por ser parecidas, la gente piensa que ellas son parientes, pero la realidad es que ellas tienen diferentes orígenes.

  Para los orquidófilos, la tabla tiene una utilidad más práctica que esa, ella ayuda a diferenciar esas dos especies en cultivo. Los orquidófilos que tienen práctica pestañean y ya saben quién es Cattleya labiata y quien es Cattleya warneri. Algunas veces esas dos especies son tan semejantes que confunden hasta a los veteranos, pero eso a veces acontece. Aquellos que no tienen tanta práctica así usan de una serie de características, que sumadas ayudan en la diferenciación de esas dos especies. Las flores de la Cattleya labiata nacen de una espata doble. Las de la Cattleya warneri también nacen de una espata doble, sólo que la espata interna es la mitad del tamaño de la externa. Vean la foto de abajo: esta es la espata abierta de una Cattleya warneri. Vean la mini espata interna.


  Ese tipo de espata no es regla general. Existen Cattleya warneri que poseen las dos espatas del mismo tamaño como una Cattleya labiata y existen también Cattleya warneri que florecen de espata simple. Esa es una buena regla de diferenciación, pero no es un 100% garantizada. La Cattleya labiata tiene una parte vegetativa ordenada, con los pseudobulbos creciendo de forma erecta y las hojas creciendo rectas en una especie de continuación del pseudobulbo. Sin embargo la parte vegetativa de la Cattleya warneri tiene un crecimiento desordenado y sus hojas se doblan para tras, haciendo un ángulo de casi 90 grados en relación al pseudobulbo. Existen, sin embargo, algunas Cattleya warneri con crecimiento ordenado, con su parte vegetativa asemejándose mucho a una Cattleya labiata y viceversa. Esa regla tampoco es un 100% confiable.

  La Cattleya labiata florece a principios de año, en el otoño, mientras que la Cattleya warneri florece en medio del año, en la primavera. Existen labiatas, sin embargo, que atrasan la floración y warneris que la adelantan (generalmente las albas). Un orquidófilo podrá tener entonces en su orquidário una Cattleya warneri florecida al lado de una Cattleya labiata también florecida. Eso muestra que esa regla tampoco es un 100% confiable. Sólo la suma de esas reglas hace la diferenciación positiva, pero el uso de la regla de los dos grupos es más práctica y es la única que es un 100% confiable. Si usted tiene una planta y tiene dudas si ella es una Cattleya labiata o una Cattleya warneri, basta ver el patrón de crecimiento de la raíz. Si el pseudobulbo nuevo ya estuviera enraizado ella es una Cattleya labiata, si, sin embargo, aún está sin raíz, dependiendo de los pseudobulbos traseros para vivir, entonces ella es con certeza una Cattleya warneri. Vean qué fácil resultó!

  En otra oportunidad, tuve una Cattleya alba florecida aquí en casa la cual estaba etiquetada como Cattleya gaskelliana. Viendo la flor tuve dudas si era realmente una Cattleya gaskelliana o si en realidad ella era una Cattleya mossiae. Sabe como son las albas... Más difíciles de identificarse. Vean las fotos abajo:



  Los pétalos son de Cattleya gaskelliana, pero el labelo es de Cattleya mossiae. El amarillo del labelo es irisado como en la Cattleya mossiae, pero viene allá del fondo de la garganta, como acontece en la Cattleya gaskelliana. Que duda!

  Envié las fotos a mi amigo de Venezuela, Gerardo Castiglione, y él siendo un experto inmediatamente me preguntó sobre el patrón de crecimiento de las raíces. La flor aquí fotografiada viene de un pseudobulbo joven, que no está enraizado aún y, por lo tanto, aún depende de los pseudobulbos traseros para vivir. Ella es entonces sin sombra de duda una Cattleya gaskelliana. La Cattleya mossiae está en el grupo de las que enraízam el pseudobulbo antes de la floración. Posteriormente, conseguí contactar al productor que me vendió la orquídea y él me confirmó que ese clon era la conocida y rara Cattleya gaskelliana alba ‘Superior’.

  Si Ustedes leyeran la tabla con atención verían que la Cattleya loddigesii está en un grupo diferente que la Cattleya harrisoniana. Dos más que ahora son fáciles de diferenciar. Infelizmente la Cattleya guttata está en el mismo grupo que la Cattleya leopoldii.


B- Floración de touceiras (matas grandes):
  Las cattleyas del primer grupo (enraizamiento antes de la floración) son en mi opinión más evolucionadas que las del segundo grupo. Por el hecho de que ellas enraízan los pseudobulbos tan inmediatamente que ellos nacen, la planta no sufre tanto con la carga de tener que alimentar todos los frentes en crecimiento y posteriormente las flores. En el caso de una macolla con muchos frentes perteneciente a una Cattleya del segundo grupo (enraizamiento sólo después de la floración), ese peso puede ser muy grande para la trasera de la planta, lo que puede llevarla al enflaquecimiento. Las cattleyas del primer grupo entran un poco antes de la floración en una especie de inactividad, donde el crecimiento cesa por algún tiempo. En realidad, como los pseudobulbos adultos ya están enraizados, ellos son independientes, no dependiendo de la trasera para alimentarse. Ellos tienen fuerza propia y pueden darse al lujo de esperar... 

  Los pseudobulbos que están más desarrollados paran el crecimiento y esperan los más nuevos, en una especie de sincronía interna de la planta, que hace que en determinado momento, todos los pseudobulbos estén del mismo tamaño y acaben por florecer juntos, presentando una floración espectacular. Esa floración es buena en el sentido biológico, pues una gran floración atrae más polinizadores y ella también es muy deseable del punto de vista horticultural, ya que una macolla florida, con todas las flores abiertas al mismo tiempo es todo lo que el orquidófilo desea. 

  Las cattleyas del segundo grupo (enraizamiento después de la floración), no tienen una vida tan amena como las del primer grupo. Para ellas el crecimiento es una carrera en búsqueda de la estabilidad, estabilidad esa que significa un pseudobulbo independiente y enraizado, dando un descanso a la pobre parte trasera que sostuvo todo hasta entonces. Esas cattleyas emiten el pseudobulbo, el cual crece y florece inmediatamente al ser adulto, sin poder darse al lujo de entrar en sincronía con los demás. Él necesita correr, adelantarse e inmediatamente florecer para poder enraizar. Con eso, una macolla con todas las flores abiertas al mismo tiempo en una cattleya perteneciente a ese segundo grupo es una rareza! Los jueces de una exposición deberían tener eso en cuenta. Una planta del segundo grupo sólo consigue una floración plena si fuera muy bien cultivada o si estuviera en un ambiente de excelencia climática para la especie. Una prueba de eso es que es muy raro de verse, por ejemplo, una macolla de Cattleya warneri muy bien florecida y con todas las flores abiertas al mismo tiempo fuera de las exposiciones de Espíritu Santo. Sólo allá en las montañas de aquel Estado donde los cultivadores poseen un clima tan favorable, eso se hace posible. En ese caso quien hizo la sincronía de crecimiento de la planta fue el clima.






C- Trasplantando cattleyas:
  Las cattleyas del primero y del segundo grupo tienen un comportamiento de crecimiento diferente que interfiere en su trasplante, de los cuáles hablaré al final de este capítulo. Para que el orquidófilo no erre intentando saber cual es la mejor época para el trasplante de un grupo o del otro, yo recomiendo que sólo trasplante una Cattleya cuando ella estuviera emitiendo raíces por la base del pseudobulbo. Esa regla sirve para los dos grupos.

  Hay gente que dice que hay una época buena para trasplantar Cattleyas. Otros hablan de trasplantarlas después de la etapa de reposo, etc. Todo esto a mi entender es confuso y puede llevar al cultivador al error. La única época en que el trasplante es conveniente, o mejor, el "momento" ideal para el trasplante es ese que mencioné arriba: cuando las raíces comienzan a brotar de la base del pseudobulbo que representa el frente de la planta.

  Hablo de "momento" y no de "época", pues en realidad la ventana de tiempo en que se puede trasplantar una determinada Cattleya es muy pequeña. Cosa de pocos días. El cultivador que espera las vacaciones o hasta el fin de semana para hacer trasplantes, puede perder esa ventana de tiempo, perjudicando la calidad del trasplante. Lo que recomiendo, al menos al orquidófilo aficionado, es que tenga en el orquideario un kit de trasplante ya listo para usar en alguna mesa destinada a eso, así, tan pronto observe una planta y perciba que ella está a punto para ser trasplantada, que lo haga inmediatamente, o por la mañana antes de ir al trabajo, o a la hora del almuerzo, finalmente, en una huida de media hora en que él pueda escapar de sus quehaceres normales del día a día.

  Porqué esa ventana es tan pequeña? Eso Ustedes deben estar preguntándose. Ella es pequeña, pues el tamaño, o mejor dicho, el largo de las raíces que están siendo emitidas de la base del pseudobulbo del frente de la planta, tiene que ser rigurosamente monitoreado. El tamaño que encuentro ideal para las raíces del brote es 3 centímetros. Es decir, las raíces que salen de la base del pseudobulbo del frente deben tener 3 cm de largo para que la planta esté en el punto ideal para ser trasplantada. Si se atrasa el trasplante, las raíces crecerán, pegarán la punta en el borde de la maceta y entonces para despegarlas el orquideófilo acabará damnificando la puntita verde, lo que atrasará el desarrollo de la raíz en el futuro. Las raíces largas también se quiebran con más facilidad. Si el orquidófilo hiciera el trasplante muy pronto, con raíces con cerca de 1 cm, por ejemplo, esas raíces se podrán secar o marchitar en el proceso de trasplante, obligando que nuevas raíces paralelas a esas sean emitidas. Eso también atrasa el desarrollo del sistema radicular de la planta en su futura maceta.

  Entonces el tamaño ideal por lo tanto es 3 cm, ni tan larga ni tan corta. Las raíces que están colgadas por fuera de la maceta, muchas veces siendo largas, no pueden ser enterradas en el sustrato. Las raíces que crecen fuera, en el aire y se quedan largas, no pueden ser enterradas jamás, bajo pena de pudrición. Eso sólo es posible con raíces aún cortas.

  Lo que siempre se debe hacer es preservarlas, pues cortar una raíz saludable es tabú, y cuando la planta estuviera plantada en la nueva maceta, el orquideófilo debe sólo acostar esas raíces largas sobre el sustrato, por encima de él, hasta que nuevas raíces salgan de los pseudobulbos del frente y los hagan independientes de los traseros. Ahí, con la planta ya estabilizada en cultivo, el orquideófilo podrá entonces cortar fuera esas raíces que antes estaban colgadas fuera de la maceta antigua.

  La limpieza de las raíces antes del trasplante es también un acto importante y que debe ser hecho con paciencia. El cultivador debe apretar con los dedos todas las raíces que estaban enterradas en el sustrato antiguo, una a una, y aquellas que estuvieran marchitas, huecas, deben ser cortadas fuera, pues están muertas. Aquellas que estuvieran duras están vivas y deben ser preservadas. Algunas andarán con partes duras y partes blandas. Las partes blandas deben ser retiradas y las partes duras preservadas. Al terminar la limpieza de las raíces es importante que ellas sean muy bien lavadas con un chorro fuerte de agua. Eso retirará toda la acidez y la "baba" que las envuelve y que son restos del sustrato antiguo. Un spray de hormona de crecimiento no hará mal y ayudará en el enraizamiento y entonces ya se puede plantar.

  Voy a hablar ahora de las particularidades de los dos grupos en el trasplante:

  Las cattleyas del primer grupo, es decir, aquellas que enraízan el pseudobulbo antes de la floración, son mejor adaptadas y aceptan mejor el trasplante. Una vez que el brote emite raíces él comienza a crecer, es decir, enraíza aún cuando joven, cuando ese pseudobulbo tenga esos 3 cm de raiz de que hablé arriba, él aún estará pequeño, ni la hoja estará abierta en esa ocasión. La planta estará lista para ser trasplantada, los pseudobulbos traseros estarán independientes y sólo ese brote pequeño aún dependerá del trasero para vivir, pero eso será por poco tiempo. La masa corpórea de ese brote es pequeña y, por lo tanto, el trasero no tendrá dificultades en sostenerlo hasta que las raíces que brotan de su base se entierren en el sustrato de la maceta nueva y pasen a alimentarlo. Para las cattleyas de ese grupo el trasplante debe ocurrir de forma normal y corriente.

  En cuanto a las cattleyas del segundo grupo, es decir, aquellas que emiten raíces en la base del pseudobulbo sólo después de la floración, esas sufren demasiado con el trasplante. Imagine usted que los pseudobulbos de esas cattleyas sólo tendrán esos 3 cm de raíz después de que estén totalmente adultos y después de florecer. Ellos estarán entonces con su mayor tamaño. Las pequeñas raíces los sostendrán en el futuro en cuanto se entierren en el sustrato de la maceta nueva, pero hasta ese momento quien los sostendrá será el trasero. La masa corpórea de esos pseudobulbos es grande, al fin de cuentas ellos son adultos, lo que será un gran peso para un trasero recién trasplantado que perdió muchas raíces. El trasero sólo podrá contar con el alimento que está acumulado dentro de sus pseudobulbos, ya que las raíces damnificadas en el trasplante poco envían para arriba. El no aguantará y la planta podrá contraer algún honbo y morir, pues su resistencia estará débil.

  Para las cattleyas de ese segundo grupo yo recomiendo que antes del trasplante el cultivador haga una especie de media copa de tela en el bordillo externo de la maceta vieja, llene esa media copa de sustrato nuevo y deje las raíces de los pseudobulbos del frente que enraícen allí. En cuanto las raíces de esos pseudobulbos comiencen a enviar alimento para arriba, haciéndolos independientes del trasero, la planta estará lista para ser trasplantada. Usted debe con cuidado cerrar y afirmar esa media copa de sustrato donde están las raíces nuevas, para que ellas resistan el proceso de trasplante y debe colocar ese balón de sustrato dentro de la nueva maceta sin damnificar las delicadas raíces. Sólo así la planta no sufrirá con el trasplante. Yo uso el sphagnum en ese lugar, pues él forma un balón que no se deshace después y es fácil de manipular durante el trasplante. Las raíces nuevas también gustan mucho del sphagnum. El que no desee usar una media copa de tela con sustrato dentro puede usar un pedazo de palillo de helecho (xaxím). El helecho también es fácil de ser manipulado y debe ser enterrado (el menor pedazo posible) dentro de la maceta nueva.

  Voy a explicar aquí como se hace esa copa donde se coloca el sustrato para la raíz nueva: usted puede cortar una cinta de tela plástica o una cinta de sombrite con cerca de 10 a 12 cm de anchura y con el largo suficiente para dar la vuelta completa en la maceta. Enrolle la cinta en la maceta como una faja, a la altura del bordillo de arriba. Cierre el puño y abra un espacio en esa cinta del tamaño de él bien enfrente de las raíces que usted quiere que enraízen en la media copa de sustrato. Llene ese espacio con sphagnum. Apriete la faja atrás dela maceta, de preferencia apretando la parte de abajo más que la de encima. Con eso usted tendrá el espacio necesario para que el pseudobulbo del frente enraíce. Haga eso con más de un pseudobulbo de frente si ellos existieran.




D- Retirando divisiones:
  Las reglas para retirar una división de una planta debe seguir exactamente las mismas reglas de trasplante que cité en el ítem anterior. Para las cattleyas del primer grupo (enraizamiento del pseudobulbo antes de la floración), la retirada de una división es mucho menos traumática que para las del segundo grupo (enraizamiento del pseudobulbo después de la floración). Aún así si el orquidófilo que pueda estar atento para observar la regla de tener raíces con 3 cm en la base del pseudobulbo, mejor.

  Eso de que un orquideófilo visite a otro y durante la visita el dueño del orquideario comienza a pasar las tijeras en rizomas de cattleyas no funciona. La pérdida de divisiones será grande, pues la parte cortada fuera (generalmente segmentos del rizoma contiendo 3 a4 pseudobulbos) no estará preparada para enraizar en aquel momento en otro ambiente. Lo más correcto es andar por el orquidário con etiquetas y un boli en vez de unas tijeras. Vaya escribiendo el nombre del amigo en las etiquetas y amarrándolas en las futuras divisiones, las cuales deberán ser hechas solamente en el momento apropiado.

  Para las cattleyas del segundo grupo yo recomiendo la misma tela con sphagnum que ustedes ven en las fotos de arriba. Creo que todos deben recordar algún corte de Cattleya lueddemanniana, Cattleya gaskelliana o Cattleya dowiana que cogió hongo y murió inmediatamente después de haber sido plantado. Ese corte murió porque los dos bulbos traseros no consiguieron sostenerse a ellos mismos más a los del frente, sólo con la savia acumulada en sus pseudobulbos. Sin raíz para sorber más alimento, ellos perdieron resistencia y el hongo entró. El final es el corte todo negro y la planta acabando por morir.


E- Híbridos:
  Los híbridos que contienen en su genealogía un gran porcentaje de una determinada Cattleya, heredarán de ella el régimen de crecimiento de las raíces. Si ella fuera una Cattleya del primer grupo, ese híbrido tendrá sus pseudobulbos enraizándose antes de la floración. Si, sin embargo, que él fuera descendiente en gran porcentaje de una Cattleya del segundo grupo, él tendrá sus pseudobulbos enraizando solamente después de la floración, hecho que lo hará un híbrido de cultivo difícil. Híbridos como la Lc. Amber Glow o la Blc. Toshie Aoki (fotos abajo), por ejemplo, son buenos ejemplos de eso. Ellos poseen en su genealogía un gran porcentaje de Cattleya aurea (o Cattleya dowiana aurea) y su crecimiento de raíz es del segundo grupo, así como es el de la Cattleya aurea.



  Esos híbridos son muy conocidos por su belleza, pero están poco presentes en las colecciones. Todo el mundo los conoce, pero poca gente los tiene. Sólo los grandes orquidários, ya familiarizados con el cultivo de plantas difíciles, los mantienen en sus colecciones, pues los usan mucho como matriz. Eso los hace híbridos poco comerciales y tan inmediatamente un híbrido semejante, pero con el patrón de crecimiento de raíz del primer grupo surge, ese híbrido irá a ocupar totalmente el mercado que ellos intentaron ocupar sin éxito. Para citar un ejemplo, la Blc. Tainan Gold está llegando al comercio y está tomando el lugar de la Blc. Toshie Aoki, pues la Blc. Tainan Gold es de fácil cultivo (foto abajo).




6- Conclusión:
  Enumeré aquí algunas aplicaciones útiles para el conocimiento de la regla de los dos grupos. Tengo la certeza de que los orquidófilos que lean este texto también sacarán sus propias conclusiones y podrán añadir aquí otras ideas más para el uso de esa técnica. Aguardo, por lo tanto, las nuevas ideas y comentarios.


*Paisajista y orquideófilio de Río de Janeiro (Brasil)