jueves, 30 de octubre de 2014

Gomesa glaziovii

por Luiz Filipe Varella*

  Descrita por Cogniaux en 1905, es especie exclusiva de Brasil, con ocurrencia en la mata atlántica desde Bahia hasta Santa Catarina.

  En algunos textos consta como su sinonímia el nombre Gomesa scandens Rolfe, pero esa especie no consta en la lista del Royal Botanic y tampoco en la Lista de la Flora de Brasil – ni como sinonímia, ni como nombre aceptado. Informaciones a ese respeto serán bienvenidas.


  Fue descrita en 1905, tardíamente si comparamos con otras especies del género (Gomesa recurva, especie-tipo, fue publicada por Robert Brown en 1815, y Gomesa crispa fue publicada en 1839 por Lindley, como Rodriguezia crispa).

  Tiene aspecto fácilmente identificable dentro del género. Es una especie de crecimiento reptante, que puede ser considerada una especie trepadeira, pudiendo alcanzar dos o tres metros de extensión, con rizoma largo y ramificado. El pseudobulbo es pequeño, oval y aplastado, con a lo sumo 3cm de largura por 1,5cm de anchura. El sistema radicular es interesante, con la producción de raíces aéreas y largas, con más de 20cm de largura.

  El pseudobulbo es cubierto por brácteas y hojas jóvenes, y una única hoja adulta, de hasta 9-10cm de largura por 1,5cm de anchura, ocurre en su extremidad. La inflorescência surge de la base del pseudobulbo y tiene entre 10 y 12cm de largura, con en media 10 la 15 flores verde-amarillentas, con leve aroma cítrico. Pétalos y sépalos tienen tamaños idénticos (1,1-1,2cm de largura por 0,5cm de anchura), siendo que los sépalos laterales son concrescidas en aproximadamente 2/3 de su extensión.


  El labelo es levemente trilobado y genuflexo (recurvo), o sea, con la extremidad vuelta para tras, y tiene entre 0,9-1cm de largura por 0,4cm de anchura. Una calosidade doble está presente en su base, en la forma de dos lamelas que siguen hasta el medio del labelo. La columna tiene la característica cavidad estigmática bastante larga y amplia, característica de las Gomesa.

  La especie florece en el verano. El nombre es homenaje de Cogniaux al paisagista belga Auguste François Marie Glaziou (1833-1906), que vivió en Brasil en la segunda mitad del siglo XIX y trabajó en los jardines de la Casa Imperial. Ya el nombre Gomesa es homenaje de Robert Brown Bernardino Antonio Gomes (1768-1823), botánico y médico portugués que también vivió varios años en Brasil, estudiando nuestra flora.


Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


viernes, 24 de octubre de 2014

Epidendrum ciliare

  Se trata de una orquídea epífita, de crecimiento simpoidal, nativa de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Leeward Islands,  Trinidad y Tobago, Windward Islands, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.


  Es común encontrarla en los países de Centro América y el Caribe creciendo a plena luz solar en los acantilados, como así también en bosques abiertos. En México, las plantas se encuentran en el bosque tropical húmedo entre los 800 y 1500 m.. En Puerto Rico, las plantas están en los bosques secos y húmedos desde el nivel del mar hasta unos 850 m.. En Venezuela son comunes en la Cordillera de la Costa y de los Andes (760-1220 m).


  Epidendrum ciliare es una orquídea de tamaño mediano (20-60cm), posee 1-2 hojas coriáceas, elípticas, obtusas, que crecen en el ápice del pseudobulbo. La inflorescencia (25cm) surge del ápice de un pseudobulbo recién maduro, arqueada o erecta, el ápice puede ser horizontal o algo pendiente. Carga entre 3 y 8 flores de color verde o cremosas. Florece en el invierno y principios de primavera. Su tamaño puede llegar a los 16cm, muy fragantes. Puede florecer más de una vez al año. Posee un labelo tri-lobado, con el lóbulo medio largo y delgado, los lobos laterales fuertemente laciniados.


  Epidendrum ciliare es orquídea tropical que prefiere un clima intermedio (12ºC-27ºC), con luz brillante, pero no a pleno sol todo el día, gusta de un par de horas de sol por la mañana temprano. Las plantas deben mantenerse húmedas (verano 85-90%, invierno 65-70%), pero no encharcadas. En el invierno los riegos de descanso deben ser restringidos.


  Esta especie fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1246. 1759.1. El nombre del género Epidendrum procede de las palabras griegas "ept" = "sobre" y "dendron" = "árbol" refiriéndose a los hábitos de epifitas de las especies; ciliare: epíteto latino que significa "con flecos".




Epidendrum ciliare L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1246 (1759).

Homotypic Synonyms:
Auliza ciliaris (L.) Salisb., Trans. Hort. Soc. London 1: 294 (1812).
Epidendrum ciliare var. typicum Stehlé, Bull. Agric. Martinique 8: 216 (1939), nom. inval.
Encyclia ciliaris (L.) A.Lemée, Fl. Guyane Franç. 1: 417 (1955), no basionym ref.
Coilostylis ciliaris (L.) Withner & P.A.Harding, Cattleyas & Relatives: Debatable Epidendrums: 139 (2004).
Heterotypic Synonyms:
Epidendrum cuspidatum G.Lodd., Bot. Cab. 1: t. 10 (1817).
Coilostylis emarginata Raf., Fl. Tellur. 4: 37 (1838).
Epidendrum viscidum Lindl., Edwards's Bot. Reg. 26(Misc.): 81 (1840).
Epidendrum cuspidatum var. brachysepalum Rchb.f., Linnaea 19: 372 (1846).
Epidendrum ciliare var. cuspidatum (G.Lodd.) Lindl., Fol. Orchid. 3: 30 (1853).
Epidendrum ciliare var. viscidum (Lindl.) Lindl., Fol. Orchid. 3: 30 (1853).
Epidendrum ciliare var. minor Stein, Orchid.-Buch: 226 (1892).
Epidendrum sanctalucianum H.G.Jones, Novosti Sist. Vyssh. Rast. 12: 140 (1975).
Coilostylis cuspidata (G.Lodd.) Withner & P.A.Harding, Cattleyas & Relatives: Debatable Epidendrums: 142 (2004).


miércoles, 22 de octubre de 2014

Sophronitis coccinea

por Luiz Filipe Varella*

  Una de las más conocidas y deseadas especies de las regiones Sur y Sudeste de Brasil, infinitamente utilizada en cruces para los cuales se busca transmitir su coloración roja, y muy buscada por orquideófilos interesados en ejemplares dichos ‘de buena forma’, o sea, con pétalos más anchos. La especie hace muchas décadas es utilizada en centenares de híbridos de Laeliinae (las otras especies de Sophronitis también son, pero S.coccinea principalmente), envolviendo géneros como Brassavola, Cattleya, Epidendrum, Laelia y Schomburgkia.


  Como se sabe, estudios filogenéticos de Cassio van den Berg, publicados en 2008 y 2009, transfirieron para Cattleya las especies de Sophronitis y de diversos géneros que habían sido segregados de Laelia, como Hadrolaelia, Dungsia y Hoffmannseggella. Por ese motivo, Sophronitis coccinea Lindley ya es tratada en la lista del Royal Botanic Gardens como Cattleya coccinea Lindl. (su descripción original por Lindley fue de hecho como Cattleya coccine, allá en 1836, por eso el nombre de Lindley como autor de la descripción original no está entre paréntesis y no está seguido por el nombre de Cassio van den Berg, como ocurre en Cattleya cernua (Lindl.) Van den Berg, que fue descrita originalmente como Sophronitis cernua Lindl.)

  Vale recordar que la Lista de Especies de la Flora de Brasil, sin embargo, trata la especie como Hadrolaelia coccinea (Lindl.) Chiron & V.P.Castro, siendo Cattleya coccinea y Sophronitis coccinea tratados como sinónimos.


  Sophronitis coccinea fue descrita en 1836 por Lindley. Es una especie epífita con entre 12-15cm de altura, rizoma corto (0,5cm de largura), y que crece en nmatas de 8-10 pseudobulbos erectos, unifoliados y cortos, que miden entre 1,5-2,5cm de largo por 0,3-07cm de ancho. Las hojas son también erectas y oblongas, con tamaño entre 3 y 7cm de largo por 1-1,3cm de ancho en media.

  La flor es solitaria, normalmente con sépalos y pétalos rojos y labelo anaranjado con venas rojas. Pero hay diversas variedades de colorido, siempre con muy buscadas por los coleccionistas: naranja, amarillo, calabaza. Surge de un pedúnculo con 2-2,5cm de largura. El sépalo dorsal alcanza en media entre 1,7 y 2,4cm de largo por 0,6 la 1,8cm de ancho, mientras los sépalos laterales son un poco menores, con un largo entre 1,6 y 2,3cm y ancho entre 0,3 y 1cm. Los pétalos son mas comprimidos y más anchas; miden entre 2,2 y 2,6cm de largo por 1,4-1,6cm de ancho (mientras más anchas, más buscadas por los orquidófilos...). El labelo es menor, con un largo medio de 1,5cm y un ancho medio entre 1,3 y 1,5cm. Es trilobado pero esa característica sólo es verificada cuando está el labelo extendido, pues se presenta siempre en forma de tubo. El ápice es redondeado. La columna tiene entre 0,4 y 0,5cm de largo, con alas laterales y ocho polínias.


  La especie ocurre en el Sur y Sudeste de Brasil y, hasta algunos años, en la región de Misiones en Argentina, donde, consta, ya no ocurre más. Es planta típica en la floresta umbrófila  mixta (araucarieto) de la región serrana del sur de Brasil, donde vegeta a media altura de los troncos y encuentra el requisito principal para su supervivencia – elevada humedad del aire. Florece en la primavera y comienzo del verano.

  El epíteto ‘coccinea’ viene del latín ‘coccíneus’ (escarlate), o sea, referencia evidente al rojo muy vivo de las flores de la especie. Ya el nombre del género, conforme ya tuvimos oportunidad de referir aquí cuando hablamos de Sophronitis cernua (Lindl.), tiene origen en el griego ‘sophron’ – modesto, pequeño.

  Juzgo relevante destacar que Sophronitis grandiflora Lindl., que muchas veces es considerada otra especie del género, es hoy sinonímia de Sophronitis coccinea Lindl.


Más fotos sobre esta especie en el sitio Orquídeas do Rio Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

lunes, 20 de octubre de 2014

Muestra en Avellaneda

  En el marco de los 30 años del Centro Cultural de Avellaneda, invitados por la Secretaria de Educación y Cultura Municipal, Prof. María Esther Agustini, el GONS organizó una Muestra de Orquídeas donde socios y cultivadores de la región expusieron más de 100 plantas de orquídeas durante el fin de semana del 18 y 19 de octubre.

  Además de la exposición, el sábado por la tarde se desarrollo un Taller de Introducción al Cultivo de Orquídeas, dirigido a los nuevos cultivadores de estas bellas plantas, donde se transmitió conocimientos generales referidos a los requisitos de cultivo que tienen las orquídeas y una parte práctica de como dividirlas y replantarlas. 

  Entre los participantes del Taller se realizó diferentes sorteos de plantas donadas por los orquidearios que acompañaron la Muestra (Orquisan -Villa Ocampo- y Mis Orquídeas -Reconquista-). Resultaron favorecidos:
                   - Canasta + sustrato: Verónica Piccoli
                   - Milttasia Royal Robe: Francisco Ojeda
                   - Dendrobium tipo nobile: María Rosa Cubecino
                   - Phalaenopsis híbrida: Mónica Leguizamón

  Desde el Grupo Orquideófilo del Norte Santafesino agradecemos la invitación realizada desde la Secretaría de Cultura para realizar estas actividades; al Secretario de Producción Municipal, Ing. Bernardis, por la colaboración para hacer posible la realización del Taller de Cultivo; a los expositores que acercaron sus plantas para exhibir; a los orquidearios que montaron su stand; y a todos los visitantes que recorrieron la exposición y participaron del curso de capacitación.

  A continuación dejamos un resumen fotográfico: