jueves, 26 de febrero de 2015

Guía para el cuidado de las orquídeas - Marzo

  Los días van brindando menos horas de luz y el sol ya no es tan fuerte. Comienza un período donde varias plantas estarán floreciendo, por eso no es aconsejable cambiar de lugar o rotar la posición de la planta para obtener una buena cantidad de flores y las que emiten varas multiflorales coloquen sus flores en una armónica cascada.


  Hay que prestar especial atención al grupo de Cattleyas de floración otoñal, ya que en sus espatas comenzarán a formarse los pimpollos y no debemos dejar que dentro de las espatas se acumule exceso de humedad que perjudique o provoque la pérdida de flores, para ello en el caso que apreciemos una acumulación de humedad en el interior de la espata deberemos abrirle cuidadosamente con un bisturí o similar, si dañar los pimpollos.

  Siguen floreciendo las especies e híbridos de Miltonia, deben tener buena humedad ambiental para que las flores se desplieguen en todo su esplendor. Las Vandas deben regarse y nutrirse durante todo el mes.


  En esta temporada también comienzan a emitir sus inflorescencia y a despegar sus flores algunas Laelias mexicanas (L. anceps, L. gouldiana, etc.), los Dendrobium tipo phalaenopsis, las Gomesas de la sección barbata (Gom. micropogon, Gom. macropetala, Gom. chrysopterantha, etc.), nativas como Trichocentrum jonesianum y algunas micro-orquídeas están floreciendo o comienzan a emitir sus varas.


  A las plantas en general se les puede comenzar a realizar aplicaciones de fungicidas para prevenir hongos. Controlar la aparición de cochinillas.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Orquídeas argentinas - Warmingia eugenii

  Se trata de una de las cuatro especies del género Warmingia que están distribuidas desde Centroamérica hasta el norte de Argentina. Es una pequeña planta epifita, cespitosa, con pseudobulbos pequeños y unifoliada.


  La inflorescencia se da desde diciembre hasta febrero. Surge de la base del pseudobulbo, es péndula, racemosa, laxa, cargando hasta 16 flores de color blanco, cristalinas, perfumadas, de un tamaño de 2,5cm.

  Warmingia eugenii Rchb.f., Otia Bot. Hamburg.: 87 (1881), es la única especie de este género presente en nuestro país y está citada para la provincia de Misiones, estrictamente para el norte provincial (departamentos Iguazú y General Manuel Belgrano) donde se la ver crecer sobre finas ramas o troncos cubiertas de musgo, ubicados a baja altura, generalmente en lugares sombríos y húmedas en bosques primarios densos.


  Para su cultivo se debe tener en cuenta que le gusta la humedad, pero no un medio que la retenga en exceso. Se aconseja cultivarla en un tronco pequeño sobre una capa de musgo, lo que retendrá humedad necesaria. Al estar en ramitas debe prestarse atención al riego, los cuales deberán ser continuos ya que en su habitat natural la humedad promedio durante todo el año ronda al 80%.


  Warmingia eugenii fue colectada por primera vez por el botánico danés Johannes Eugenius Bülow Warming (1841-1924) en el estado de Minas Gerais (Brasil), en cuyo honor Reichenbach la nombró al describirla en 1881 en Otia Botanica Hamburgensia.




lunes, 23 de febrero de 2015

Rodriguezia venusta

por Luiz Filipe Varella*

  Rodriguezia es un género que fue descrito hace mucho tiempo, por los botánicos españoles Ruiz y Pavón, en 1794, tiendo Rodriguezia lanceolata como especie tipo.

  Más de 40 años después, en 1837, Lindley describiría Burlingtonia venusta, especie que en 1852 Reichenbach transferiría hacia el género Rodriguezia. Lindley, al describir la especie, concordaba que en muchos aspectos ella le recordaba las especies de Rodriguezia, pero optó por crear el género Burlingtonia para reunir esa y otras especies próximas, porque veía algunas características distintas de las planta agrupadas en Rodriguezia: flores membranáceas y convolutas, pétalos y sépalos ungüiculadas, columna más delgada y un labelo bilobado y más largo que los demás segmentos florales.


  La transferencia propuesta por Reichenbach, vendría, con el pasar de los años, a ser confirmada por estudios filogenéticos, que concluyeron que era correcta la transferencia de las especies de Burlingtonia para Rodriguezia, género monofilético relacionado con Comparettia Poepp. & Endl., Ionopsis Kunth y Notylia Lindl., entre otros géneros menos conocidos, que reunidos componen lo que Williams y otros autores denominaron Alianza Rodriguezia.

  Rodriguezia venusta tiene como sinonimias heterotípicas Burlingtonia fragrans Lindl., (1837)., Rodriguezia fragrans (Lindl.) Rchb.f., (1852). – nombre aún muy utilizado, Burlingtonia knowlesii B.S.Williams (1862). y Rodriguezia flavida Garay & Dunst., (1976).

  Hay dudas sobre la ocurrencia de esa especie. Según la Royal Botanic Gardens, ocurriría en el nordeste brasileño y en el norte de América del Sur. Por la Lista de Especies de la Flora de Brasil, publicada por el Jardín Botánico de Río de Janeiro, sería endémica de los Estados de Bahia, Minas Gerais y São Paulo.

  La planta presenta un crecimiento cespitoso y desorganizado, con rizoma de 1-1,5cm de largo, separando pseudobulbos cortos, elípticos, comprimidos bilateralmente, con 2,5-3cm de largo por 1,5cm de ancho en media. Portan una hoja apical única y dos hojas laterales. Las hojas varían de 8 la 12cm de largo por 2cm de ancho.


  Las inflorescencias surgen de la base de los pseudobulbos y midem 5 la 8cm de largo, con 5-7 flores blancas, eventualmente con colorido rosado.

  El sépalo dorsal es lanceolada, con 2cm de largo por 0,7-0,8cm de ancho. Los sépalos laterales son enteramente fundidas, cada una midiendo 2cm de largo por 0,4-0,5cm de ancho.

  Los pétalos presentan el mismo largo de los sépalos con 1cm de ancho.

  El labelo tiene dos lóbulos, midiendo 3cm de largo por 1,8-2cm de ancho. Presenta una callosidad amarilla, en forma de nervaduras longitudinales que parten de la base del labelo y alcanzan la extremidad.

  El nombre ‘venusta’ viene del latín y significa ‘bella, charmosa’.



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

miércoles, 18 de febrero de 2015

Dendrobium farmeri

  Esta especie de orquídea tiene una amplia distribución desde la parte este del Himalaya extendiendo su presencia hasta Malasia, donde crecen entre los 300 y 1000 msnm, en bosques primarios, en tierras bajas o montañosas, preferentemente cercano a los cursos de agua.



  Dendrobium farmeri Paxton, Paxton's Mag. Bot. 15: 241 (1849) es una planta epífita, de crecimiento simpodial, con un tamaño de 30-45cm. El pseudobulbo es generalmente erecto, fusiforme, que en su parte superior presenta entre 2 y 4 hojas, ovales a oblongas, coriáceas y perennes.


  La inflorescencia se da tanto en los nuevos como en los viejos pseudobulbos, surge en la parte superior con una o más varas que puede estar densamente  florecidas con hasta 35 flores de unos 5cm cuyo color va del rosa, lila al blanco. Su labelo es color amarillo-naranja. En su hábitat florece a principios de primavera, antes que comiencen las grandes lluvias y su duración puede llegar a las dos semanas.


  Crece bajo condiciones de luz filtrada, donde las temperaturas medias del verano son 29ºC de máxima y la mínima es de 22ºC. En invierno esos promedios bajan siendo la máxima de 21ºC y la mínima media desciende a los 10-12ºC. Las lluvias son abundantes desde mediados de primavera a entrado el otoño, con un invierno escaso en precipitaciones (4-5 meses). La humedad ambiente es alta en los meses de lluvia (80-85%) con un descenso en el invierno (65-70%).


  Se la aconseja cultivar montada en un tronco o sobre una balsa, si se le puede mantener la humedad que requiere. En caso contrario se la puede utilizar como medio de cultivo una canasta o una maceta, teniendo en cuenta siempre colocar un sustrato que tenga un buen drenaje para evitar la excesiva retención de agua. El transplante es mejor realizarlo en primavera, una vez terminada la floración. 

  El nombre genérico proviene del término griegos “déndron” = árbol y “bios” = vida, con referencia al habito de crecimiento general del género. Por su parte el epíteto "farmeri" está dedicado al coleccionista inglés W. F. Farmer, en cuyo invernadero floreció por primera vez en Europa.


lunes, 16 de febrero de 2015

Pabstia jugosa

por Luiz Filipe Varella*

  A mi ver una de las más bellas especies de Orchidaceae que hay (no sin ton ni son es una de las especies que aparecen en la ilustración de la capa de la clásica Iconografía de Orchidaceas de Brasil, de Frederico Hoehne), Pabstia jugosa (Lindl.)Garay fue descrita en 1841 por Lindley como Maxillaria jugosa


  En 1843 el propio Lindley a transferiría hacia el género Colax, como Colax jugosus. Nicholson la transfirió para Lycaste en 1886, y en 1914 Schlechter entendió que la especie mejor estaría se incluida en el género Zygopetalum. En 1973, Leslie Garay demostró que el nombre Colax ya había sido creado anteriormente para un grupo de especies que después fueron transferida para Maxillaria, y por eso creó el género Pabstia para abrigar las especies reunidas por Lindley en el género Colax. Entre esas especie está Pabstia jugosa (Lindl.) Garay, nombre hoy reconocido tanto por el Royal Botanic Gardens como para la lista de la flora de Brasil publicada por el Jardín Botánico de Río de Janeiro.

  Son cinco las especies del género, que pertenece a la subtribo Maxillariinae.

  La ocurrencia de Pabstia jugosa es registrada para los Estados de la región Sudeste de Brasil. Se trata de una planta epífita, bifoliada, de crecimiento en mata, con pseudobulbos erectos y ovóides de 5 la 7cm de largo por 2 la 3cm de ancho, reunidos por rizoma corto. Toman forma más comprimida a medida que la planta envejece. Las hojas miden entre 15 y 30cm de largo por 4 la 6cm de ancho, y dan un aspecto de Zygopetalum a la planta. Son finas, moles, lineales y agudas, con cinco nervosidades evidentes.

  La planta aprecia la humedad intensa, razón por la cual es frecuentemente encontrada en el hábitat con raíces, pseudobulbos y hojas cubiertos por musgo. Eso hace su cultivo difícil fuera del hábitat, y esa característica hizo que Hoehne, en la Flora Brasilica, aleccionase así: “prácticamente humícola, pues, aún sobre los troncos depende grandemente de detrito orgánico bien descompuesto”.


  La inflorescencia es erecta, mide entre 15 y 20cm de largo, portando entre 2 y 5 flores vistosas y ornamentales, de fondo blanco (“blanco-marfil”, como describe Hoehne), con máculas castañas en las en los pétalos y de color violeta en el labelo. Los tres sépalos tienen aproximadamente las mismas dimensiones – forma ovada, midiendo 3cm de largo por 1cm de ancho.

  Los pétalos son un poco oblongas, con punta redondeada y forma cóncava, con múltiples máculas castañas de dibujos diversos. El largo es de una media de 2,7cm por un ancho aproximado de 1,5cm.

  El labelo es carnoso y trilobado, midiendo 2,5cm de largo por 1,3cm de ancho. El lóbulo medio presenta forma espatulada, con un estrechamiento después de los lóbulos laterales, ensanchándose en la extremidad. Presenta pilosidades en el disco y estrías de color violeta en toda su extensión – más puntilladas cerca de la base, más lineales en el lobo medio. Los lóbulos laterales son ligeramente enhiestos en las extremidades.

  La columna es erecta, un poco incurvada, mide 1,3cm de largo en media.

  El nombre del género fue homenaje de Garay a Guido Pabst, el gran estudioso gaucho de las orquidáceas brasileñas entre las décadas de 1950 y 1970. Ya el epíteto ‘jugosa’ viene del latín ‘jugósus’, adjetivo para lo que vive en el tope de montes y montañas. El antiguo nombre ‘Colax’, por fin, significaría ‘parásito’, lo que es no tiene mucho a ver con orquídea alguna pero por algún motivo fue así dado por Lindley.



Más fotos sobre esta especie (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos


sábado, 14 de febrero de 2015

Día del Orquideófilo Argentino


El Grupo Orquideófilo del Norte Santafesino saluda a sus socios y a todos
los cultivadores de orquídeas al celebrarse el Día del Orquideófilo en la Argentina.

El 14 de febrero se recuerda el día de los cultivadores de orquídeas de Argentina,
en honor al natalicio de Maevia Noemí Correa (1914-2005), destacada botánica argentina,
dedicada al estudio de las orquídeas.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Orquídeas argentinas - Aspidogyne kuczynskii



  El género Aspidogyne cuenta con cerca de 50 especies citadas, todas distribuidas en el continente Americano, desde México hasta Argentina. En nuestro país están presentes cinco especies. Aspidogyne kuczynskii (Porsch) Garay, Bradea 2: 203 (1977) está citada para las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones. Su presencia se extiende por Paraguay ademés en el sur y sur-este brasileño. Vive en el sotobosque, creciendo en lugares sombríos y húmedos, donde enraíza superficialmente en suelos humíferos.


  Esta orquídea terrestre se destaca por la belleza de su follaje. La planta tiene unos 10cm de alto, rizomatosa, de tallo erguido, provisto de entre 3 y 8 hojas horizontales formando una roseta, generalmente reticuladas. Hojas con pecíolo corto, membranáceas, verde amarillentas a verde oscuro con o sin fino reticulado plateado, en ocasiones puede presentar un ancho centro blanco, bordes levemente ondulados, superficia abaxial verde grisácea. Posee raíces cortas, delgadas, carnosas y pubescentes. Su rizoma es corto, horizontal y reptante, raramente ramificado.





  Inflorescencia apical, erguida, racemosa, con escapo pubescente. Flores perpendiculares al raquis. Sépalos blancos con área marrón cerca de sus ápices y pétalos blancos con una línea marrón medial. Labelo blanco. 



  Para su cultivo debe tener en cuenta las condiciones donde crece y tratar de reproducirlo de la mejor manera, proporcionandosele un sustrato suelto, con algo de materia orgánica, nada que impida a las raíces respirar y tratar de mantenerlo húmedo, pero no encharcado.







  El nombre de esta especie está dedicado al diplomático austríaco Eugen Kuczynsk (1852-1938), que vivió en Río de Janeiro a principios del siglo XX.




Fuentes:
- CHOULET, Marcelo - http://elvergeldelaselva.blogspot.com.ar/
- INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION - Flora del Conosur (http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm)
- INSAURRALDE, Irma y RADINS, José (2007). Misiones Orquídeas. Golden Company, Bs. As.
- JOHNSON, E. (2001). Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. L.O.L.A., Bs. As.
- RADINS, José -  http://florademisiones.blogspot.com.ar
- VARELLA, Luis Filipe. Serie Minha microorquídea do dia – 107.


domingo, 8 de febrero de 2015

Psychopsiella limminghei

  Originariamente esta especie fue encontrada en Venezuela, pero desde ese momento, soló se la ha visto y citado en el estado de Río de Janeiro (Brasil), para esas regiones las tiene citada el Checklist del KEW. El Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro en su Lista de Especies da Flora do Brasil también la cita para el estado de Amazonas.


  Fue descrita por primera vez a mediados del siglo XIX como Oncidium limminghei por Morren. En 1982 Lückel y Braem la transfirieron a un nuevo género Psychopsiella, que incluía sólo a esta especie. Een 2005 Chase la transfirió al género Psychopsis, Hoy el nombre receptado por la Checklist es: Psychopsiella limminghei (E.Morren ex Lindl.) Lückel & Braem, Orchidee (Hamburg) 33: 7 (1982).

  Esta especie se caracteriza por su crecimiento reptante, de cuyo rizoma surgen pequeños pseudobulbos poco separados entre si, que carga una hoja apical que se caracteriza por su color verde oliva maculadas. Tiene un aspecto vegetativo y de crecimiento similar a Cattleya cernua.




  La floración se produce entre primavera y otoño. Su inflorescencia es basal (5-10cm) cargando una flor grande (3-4cm) comparativamente con la planta. Puede emitir varias flores de forma secuencial. Es de color amarillo con máculas amarronadas.

  Psychopsiella limminghei crece mejor bajo condiciones intermedias a cálidas, bajo luz filtrada o difusa, con una humedad ambiente que durante todo el año no desciende del 70%. La temporada de lluvias fuertes comienza en primavera y se extiende hasta el otoño, el invierno es algo más seco descendiendo las precipitaciones por unos 4 meses. En cultivo debe regársela bien durante la temporada de crecimiento y luego reducirse los riegos. 


  Su cultivo es ideal hacerlo montada en un tronco para evitar el encharcamiento de sus raíces, aunque exigirá riegos más seguidos. Si se opta por otro medio de cultivo, siempre se debe asegurarles un sustrato que permita un excelente drenaje para evitar el encharcamiento de sus raíces. Proveerla de buena ventilación. 

El nombre limminghei es un reconocimiento a Alfred Limminghe, botánico belga del siglo XIX.



miércoles, 4 de febrero de 2015

Bulbophyllum regnelli


por Luiz Filipe Varella*

Bulbophyllum regnellii fue descrito en 1850 por Reichenbach y es una de las especies de Bulbophyllum que ocurren en el sur y sudeste de Brasil, viniendo desde el Estado de Minas Gerais hasta Rio Grande do Sul y avanzando también para la región de Misiones en Argentina. Es planta típica de la floresta de araucária.


Es muchas veces confundido con Bulbophyllum napelii Lindl., de lo cual podemos separar visualmente por el siguiente:
   - B.regnellii tiene pétalos de ápice agudo (en B.napelii, ellas tienen ápice redondeado);
   - el labelo: en B.regnellii el labelo tiene margen levemente crenada en la base, mientras en B.napelii el margen es íntegramente liso;
   - en regla B.napelii tiene sólo una flor, mientras B.regnelli presenta hasta 4 flores.

  Además de eso, un estudio de Werner Mancinelli y Eric Smidt que tuvo por objeto las especies de Bulbophyllum del Sur de Brasil, publicado en 2012, concluyó que B.napelii ocurre de Bahia hasta Santa Catarina, sin alcanzar Rio Grande do Sul (al contrario de lo que concluían Pabst y Dungs en 1975), mientras B.regnelli alcanza Rio Grande do Sul y Argentina.


  La especie tiene hábito epífito. Como la mayor parte de las especies de distribución muy amplia, presenta buena variabilidad poblacional. El rizoma, por ejemplo, tiene un largo variable entre 1 a 5cm entre los pseudobulbos, que son arrugados y piriformes (en forma de pera), con altura también variable entre 0,5 y 2cm. La hoja también varía mucho de tamaño de acuerdo con la población, de 2 a 8cm de largo y 3 a 7mm de ancho, y las inflorescencias, que surgen de la base de los pseudobulbos, portan de 1 a 4 flores, con un escapo erecto que puede alcanzar 8cm. Las flores tienen cerca de 1,5cm de diámetro, y los sépalos tienen tres nervuras púrpuras y son bien mayores y más anchas que los pétalos. El labelo es levemente trilobado y también presenta venas púrpuras, en número variable.


  Vamos a la etimología. Mientras ‘bulbophyllum’ viene del griego ‘bolbós’ (bulbo) + ‘phyllum’ (hoja), el epíteto ‘regnelii’ es homenaje de Reichenbach al botánico sueco Anders Fredrik Regnell (1807-1884).Vale acordarse que el género Bulbophyllum Thouars tiene cerca de 1200 especies, distribuidas por Asia, Oceanía, África y América tropical (principalmente en los dos primeros continentes). En Brasil son cerca de 60 especies, un número que era de 54 según Pabst y Dungs y que tuvo un aumento en las últimas décadas por el descubrimiento de diversas especies nuevas.

Más fotos sobre esta especie en la web Orquídeas de Río Grande do Sul (VER)

*abogado, orquideófilo, ex-presidente del Cìrculo Gaúcho de Orquidófilos

lunes, 2 de febrero de 2015

Cattleya harrisoniana

Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Género: Cattleya Lindl., 1824.
Especie: Cattleya harrisoniana Bateman ex Lindl., 1836.


  Especie de Cattleya que pertenece al grupo de las bifoliadas. Está presente en Brasil, desde el litoral norte del estado de Bahía hasta São Paulo. Se la encuentra en bosques ribereños y pantanosos, litófita o epifita, generalmente se la encuentra creciendo sobre árboles de corteza gruesa cubiertos de líquenes. A menudo estos árboles, además de las orquídeas, cargan bromeliáceas, cactáceas epifitas y otras plantas.


  Cattleya harrisoniana es una orquídea de tamaño medio (23-30cm), con crecimiento simpodial, cuyos pseudobulbos son finos, cilíndricos y acanalados, cubiertos por 5-6 brácteas que emergen de los nudos a lo largo del tallo. Porta dos, a veces tres, hojas apicales, elípticas y coriáceas de 7-12 centímetros de largo.

  La inflorescencia emerge de una vaina, tan pronto como esta madura y mientras aún está verde. Aparece a finales de primavera o principios del verano, cargando hasta 5 flores. Es de color rosa lavanda, el cuál puede variar su intensidad según la luminosidad que tenga el ambiente donde crece. No existen muchas variedades de color en esta especie. Su flor tiene un tamaño entre 10 y 13 cm, suavementes perfumadas, con el labelo trilobado, de color crema y amarillo brillante.



  Si bien es una planta que crece bien en clima cálido, se adapta a lugares con temperaturas más frescas o frías. En su hábitat las temperaturas promedios son en verano: máxima 28ºC y mínima 18ºC; en invierno: máxima 22ºC y mínima 12ºC. 

  Precisa de buen riego durante el período de crecimiento de los nuevos brotes, con disminución de los mismo para el período de reposo (invierno). En el hábitat la temporada de lluvias se dan desde la primavera hasta mediados del otoño, para ingresar luego al invierno donde las precipitaciones son escasas. Igualmente la humedad ambiente es alta durante los 12 meses del año, donde la misma promedia un 80%. Crece en lugares luminosos y con buena circulación de aire.


  Para cultivarla se aconseja hacerlo en canasta o en maceta, siempre con un buen drenaje que evite la acumulación en exceso de agua en el mismo. Si se la cultiva en tronco o balsa deberá regársela más seguido para poder brindarle un ambiente húmedo similar al de su hábitat.

  En cuanto a la etimología, Cattleya nombre genérico otorgado en honor de William Cattley un horticulturista inglés del siglo XIX; harrisoniana, epíteto otorgado en honor a Harrison un orquideófilo británico también del siglo XIX.


  C. harrisoniana fue considerada al principio una variedad de C. loddigesii hasta que posteriormente se la describió como una especie diferente bajo el nombre de Cattleya harrisoniae Paxton, Paxton's Mag. Bot. 4: 247 (1838)., nombre que hoy es considerado un sinónimo para el nombre designado actualmente Cattleya harrisoniana Bateman ex Lindl., Edwards's Bot. Reg. 22: t. 1919 (1836). 

  Con los años, no solo hubo problemas de nominación correcta, sino que también ha habido mucha confusión en distinguir entre C. harrisoniana y C. loddigesii. Vegetativamente son especies muy parecidas, y si bien algunos marcan como diferencia la época de floración (C. loddigessi finales de invierno y principios de primavera, mientras que C. harrisoniana finales de primavera principios de invierno), existen lugares de Brasil que ellas florecen al mismo tiempo. Por ello se deben tener en cuenta otras cuestiones. 


  En C. harrisoniana los lóbulos laterales envuelven de forma más justa a la columna que en el caso de C. loddigesii; el color amarillo del centro del labelo es más fuerte en C. harrisoniana que en C. loddigesii en la cual es casi inexistente; y los bordes de labelo son doblados para atrás en la C. harrisoniana. Finalmente en caso de duda, como nos enseña el orquideófilo Carlos Keller, "se pueden abrir los lóbulos doblados sobre la columna, si tiene venas es C. harrisoniana, si no las tiene es C. loddigesii